Almarcha, La

 

 

 

La Almarcha

Cuenca – España

 

 

1rrow4[1]

http://www.dipucuenca.es/turismo/rcs/almarcha.jpg

           

 

Comarca: La Mancha

Distancia a Cuenca capital: 64 Kms.

Población: 640 habitantes   

Superficie: 64 Km2  

Altitud: 875 Mts    

Fiestas: 15 de mayo - 24 de agosto

Dirección Ayto: Plaza de la Constitución, 1       

Teléfono: 969 29 10 01

Servicios: Biblioteca, consultorio médico, Farmacia, Pabellón de deportes, piscina, plaza de toros y muchos restaurantes, hostales-mesones.

 

 

 

 

SITUACIÓN

HISTÓRIA

FIESTAS

GASTRONOMÍA

 

 

 

 

 

SITUACIÓN

la almarcha1

Esta localidad se encuentra en una zona de transición entre la Serranía y la Mancha. La Almarcha se encuentra situada en la comarca de la Manchuela, provincia de Cuenca. Se encuentra en una zona de transición entre la serranía y la mancha a una altitud de más de 800 m.

Su clima es mediterraneo frío y esto crea grandes oscilaciones térmicas, siendo la temperatura media de unos 13º C y llegando a rozar los 40º C en verano y bajando a temperaturas de bajo cero en los meses de invierno.

 

 

volver arriba

 

HISTORIA

 

  El nombre de Almarcha tiene su origen en el vocablo árabe "al-march" que significa poblado situado en valle o vega. Pero según estudios y restos encontrados, los primeros moradores de las tierras donde se encuentra aposentada actualmente la Almarcha fueron los hombres del paleolítico. Aunque éstos eran nómadas, durante el neolítico se hicieron sedentarios y pasaron a ser los primeros habitantes de estas tierras. Desde entonces estas comarcas han visto como se sucedían las civilizaciones celtíbera, visigoda, árabe y cristiana.

 

 Según estudios y restos encontrados, los primeros moradores de estas tierras fueron hombres del neolítico. Desde entonces estas comarcas han visto cómo se sucedían las civilizaciones celtíberas, visigoda, árabe y cristiana. Del periodo romano, en la zona de “Los Villares”, se han encontrado pesas romanas, trozos de vasijas, etc y un puente romano. Destaca la  iglesia Parroquial de la Asunción, del s. XVI-XVII, construcción noble, con mucho movimiento de líneas al exterior por la abundancia de cuerpos salientes y tejados a distintas alturas, de mampostería con bastantes quebrantos y sillería en zócalos, parte de las cornisas y ventanas. Poderosa torre a los pies, de dos cuerpos. Puerta del lado sur adintelada; la principal, al norte, bajo poderoso arco de triunfo, adintelada, sin más ornamentación que algunos casetones de sillería sencilla y hornacina avenerada.

 

El poblado romano resistió durante la época visigoda pero fue arrasado por los musulmanes incendiando el poblado y creando uno nuevo en lo que es ahora el enclave actual. Los musulmanes crearon varias fortalezas en estas tierras para defenderse como los castillos de Alarcón, Cuenca, Uclés ... de este último es al que pertenece en estos tiempos la Almarcha.

http://www.gibralfaro.net/historia/p_1100_2.jpg

Al entregar Almutamid de Sevilla, en 1091, como dote a la princesa Zaida para casarse con Alfonso VI, los castillos de Cuenca, Uclés... y en consecuencia la Almarcha pasan a ser zona cristiana. Esto no fue por mucho tiempo, pues en 1109 tras la derrota sufrida por las tropas cristianas en la batalla de "los siete condes", estos territorios vuelven a ser árabes hasta su reconquista definitiva en 1177 por el Rey Alfonso VIII. 

 

 

A escasos dos kilómetros de la Almarcha se encuentra el castillos de Garci-Muñoz, al cual perteneció la Almarcha desde que el rey Alfonso XI lo hiciera villa. Esto suponía tener que pagarle los impuestos y tributos según se disponía. Pero no todo eran desventajas, gozó de uno http://tbn0.google.com/images?q=tbn:kLR6PAH00XU7CM:http://www.aloj.us.es/galba/MONOGRAFICOS/VELAZQUEZ/images/obras/Mariana1.jpgde los privilegios que los reyes dieron al castillo y era el de no tener que pagar los comerciantes de la Almarcha ningún tributo por circular con sus mercaderías por los reinos de Castilla y de León.

Durante el reinado de Juan II, la almarcha pertenecía al marquesado de Villena, y se vivieron los enfrentamientos entre el segundo Marqués de Villena y Jorge Manrique, señor de Belmontejo, pues el primero luchaba a favor de Juana la Beltraneja y el segundo a favor de Isabel la Católica. En una de estas batallas murió Jorge Manrique al intentar asaltar el castillo de Garci-Muñoz.

Mariana de Austria, gobernadora del reino desde la muerte de su esposo Felipe IV, dió el título de villa libre al pueblo de la Almarcha. Protestando el Castillo por este decreto se creó un litigio que duró 15 años hasta que el 15 de febrero de 1687 se confirmó el decreto de villazgo para la Almarcha.

 

 

 

volver arriba

FIESTAS RELIGIOSAS

 

La gran mayoría de las fiestas que se celebraban y se celebran tienen como base la religión. Son fiestas en las que bien se celebran acontecimientos religiosos (Jueves Lardero, Domingo de Resurrección ...) o bien son para celebrar los días de los Santos a los que se tiene una devoción especial.

 

San Antón

Se celebra el 17 de Enero, día de San Antonio Abad. En la víspera de este día por la noche y a la señal de un repique de campanas se encendían las hogueras (luminarias), confeccionadas con leña, paja y cualquier cosa que pueda arder. Éstas iban ardiendo al tiempo que se comían los tostones (garbanzos, trigo y cañamones tostados) y se bailaba entorno a las hogueras.

Cuando las luminarias familiares se iban apagando, los más jóvenes se iban reuniendo en las más grandes y allí continuaban bailando y cantando.

Al día siguiente se hacía una misa en honor de San Antón y después se hacía una procesión desde la iglesia a la ermita de San Antón a la que se le daban tres vueltas. Posteriormente a esto, se bendecían a los animales adornados para la ocasión con sus mejores galas.

Esta fiesta ha desaparecido prácticamente, pues los caballos, mulas, yeguas ... que eran la antigua "maquinaria" de trabajo en el campo han desaparecido casi en totalidad.

 

volver arriba

GASTRONOMÍA

 

La gastronomía de La Almarcha tiene muchos elementos en común con los demás pueblos de las provincias manchegas como su origen rural, la calidad de sus materias primas, el respeto a las tradiciones ...

Así gazpachos, codero y carne de caza son preparadas en infinidad de platos. Pero también se pueden encontrar platos autóctonos y únicos que hace que la cocina almarcheña y conquense en general, tenga su propia personalidad. Entre los platos típicos podemos encontrar:

 

Las sartenes que hay en las descripciones de los platos te mostrarán la receta para poder confeccionar los mismos.

 

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:9acHeJ-Bkv3-oM:http://www.manuelgago.org/blog/wp-content/uploads/zarajos.jpg 

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:PuuS9gn-wmVmhM:http://www.madridejos.net/Gastronomia/imagenes/gachas.jpg Morteruelo. A base de hígado de cerdo, carne de gallina y/o caza, (perdiz, liebre, codorniz, conejo ...), nueces, clavo y canela, es quizás la más apreciada y conocida de las especialidades conquenses.

 

 Zarajos. Plato consistente en tripas de cordero asadas al horno de leña tras ser enrolladas en una ramita de sarmiento.

 

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:GvBFjphta9ytzM:http://www.legadoandalusi.es/legado/contenido/rutas/1024/AUC29106.jpg Atascaburras. Ajoarriero o Ajo-Atau. Una especie de paté formado por una deliciosa mezcla de patatas, bacalao, pan rallado y huevos cocidos, con una pizca de ajo y otra de aceite, todo ello perfectamente batido de forma que no haya ningún trozo sólido. Debe comerse a temperatura ambiente, ni caliente ni frío.. 

 

Cordero Asado. En trozos grandes (pierna) al horno o en pequeñas chuletas (preferibles las de lechal),a la plancha, aunque la mejor forma de prepararlas es el sarmiento, sistema que utilizan muy contados restaurantes. Pese a su sencilla elaboración, suele ser un plato muy sabroso.

 

Cordero a la Caldereta. La carne se corta en trozos y se pone http://tbn0.google.com/images?q=tbn:bl-gOYnO-Aq-oM:http://albatana.webcindario.com/fotos/atascaburras.jpegal fuego en un recipiente de barro, en el que previamente se ha situado un sofrito de tomate, cebolla, ajos y laurel. Con todo ello se ha preparado ya n sabroso guiso que debe estar en cocción durante una hora, tiempo que se calcula necesario para estar  punto. Es un plato fuerte y algo pesado.

 

Judías Blancas con Perdiz y Pintas con Oreja. De las muy diversas legumbres que pueden encontrarse n la cocina conquense, la más auténtica y deliciosa es la que tiene por base las judías, que se ofrecen en dos combinaciones, ambas con sus ardientes partidarios: las blancas, con perdiz, son más exquisitas y finas, pero las pintas con oreja (y quizá chorizo) responden mejor a la tradición y http://tbn0.google.com/images?q=tbn:QOv0ozdWI5yhgM:http://www.editorialbitacora.com/recetas/legumbres/legumbres04.jpgsuelen dar un espléndido resultado gastronómico.

 

Mata-Hambre. A una tortilla de patatas se le añade agua y el resultado de haber machacado ajos, cominos y azafrán. Se deja hervir y ya esta listo para ser comido.

 

Pisto Manchego. Sabrosa mezcla de diversos elementos vegetales al gusto: pimiento, tomate, calabacín y cebolla, cortados en trocitos pequeños y bien rociados de aceite, ajo picado y sal. El sabor propio se obtiene poniéndolo todo al fuego en cazuela de barro, utensilio en el que debe servirse para conservar el gusto.

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:1HYUGbuUm63hVM:http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/susetas2.jpg

Gachas. Esta comida se hace con harina de almortas o guijas. La guija es una legumbre semejante al haba, pero más pequeña. Se utiliza mucho como alimento de los animales; en otros lugares se le llama almortas. 

 

Setas a la Plancha. De cardo o de cultivo, se encuentran todo el año. Su mejor y más apropiado sabor se obtiene preparándolas a la plancha, con unos ingredientes muy elementales (aceite y sal); pese a la sencillez de la preparación, el resultado es excelente.

 

Gazpacho Manchego. Unas tortas especiales son desmenuzadas y puestas en una sartén en la que previamente se ha preparado aceite con ajo. Tras los trozos de la torta se añade liebre o conejo de campo, setas y hongos, tomillo, romero, laurel y, según las preferencias del cocinero, trocitos de jamón y pimiento.

El sabor depende del tiempo que esté al fuego y del momento elegido para retirar la sartén en su justo punto para que el plato no esté demasiado seco ni excesivamente caldoso. 

 

Gazpacho Pastor o Serrano. La apariencia es de una tortilla de patatas, producto que forma la base del plato, pero no con huevo, sino con unas tortas de cenceña, a las que además se añade carne de liebre y gallina, muy picada y, como aderezos, sal, pimentón y pimienta. Todo ello, bien amasado, se prepara en forma de tortilla, a la que se añaden uvas o aceitunas.

 

Migas Ruleras. El más rural de todos los platos, difícil de encontrar en los restaurantes convencionales.

Las migas son trocitos de pan dorado al fuego sin aceite; luego se añaden torreznos de cerdo, ajo, y , según los gustos, asadura, chorizo y pimiento frito. Todo ello debe quedar muy suelto y el resultado es muy estimulante, sobre todo por lo difícil que resulta ya encontrarlo en las cartas gastronómicas. 

 

Moje. Plato frío, de la familia de las ensaladas. La base la forma tomate en conserva; se le añaden trozos de pimiento verde y morrón, cebolla, huevo cocido, migas de atún y aceitunas negras, regado todo con bastante aceite y algo de vinagre, además de sal al gusto del consumidor.

 

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:uyfw9QPNQKkJtM:http://www.adene.es/Portals/8/Imagenes/Torrijas.jpgDULCES

 Alajú. Postre rey de las mesas conquenses -a base de almendras, miel e higos, todo ello envuelto en una oblea, que acompañado del resoli, licor típico de la zona, compone un verdadero "regalo de los dioses".

 

Torrijas. Se encuentran sólo durante Semana Santa; su ingrediente principal es el pan cortado en rebanadas; las torrijas se pueden preparar de leche o de vino, según preferencias del consumidor.

 

Miel con Queso. El queso debe ser, naturalmente, manchego auténtico, cortado en lonchas y la miel, por supuesto, de la Alcarria o la Sierra de Cuenca, extendida en fina capa sobre el queso.

 

Puches. Harina hervida en agua con azúcar o miel con unos chicharrones de pan frito.

 

BEBIDAS

Resoli. Licor típico de la zona a base de café, coñac, cáscaras de naranja, etc.

 

Vinos. Los vinos apropiados para una comida en Cuenca tienen que ser necesariamente los de la Mancha,

vinos suaves y ligeros, de pocos grados, muy fáciles de asimiliar y digestivos.

volver arriba

 

 

1rrow4[1]