
PRINCIPIOS GENERALES
PRIMEROS AUXILIOS
Se
entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de
ser atendidos en un centro asistencial.
OBJETIVOS
Los
objetivos de los primeros auxilios son:
a.:
Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Ayudar a la recuperación.
d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
NORMAS GENERALES
PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
Ante
un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como
auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Actúe
si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer
nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.
Conserve
la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer
auxilio.
De su
actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
No se
retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria
(elementos, transporte, etc.)
Efectúe
una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo
la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
No olvide que las posibilidades de
supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si
esta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
Haga una identificación completa de la
víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.
Dé órdenes claras y precisas durante el
procedimiento de primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente y
organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio
personal. Recuerde: "No luche contra lo imposible".
Evite el saqueo hasta donde sea posible,
sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a
otras personas.
PROCEDIMIENTO
PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
Para
prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:
Organice un cordón humano con las
personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite
que los accidentados tengan suficiente aire.
Pregunte a los presentes si hay un
medico, o quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le
ayuden, esto facilitará su tarea; si no las hubiere, dése a conocer como
socorrista, y de que institución es.
Preste
atención inmediata en el siguiente orden, los que:
1.
Sangran abundantemente.
2.
No presenten señales de vida (muerte aparente).
3.
Presenten quemaduras graves.
4.
Presenten síntomas de fracturas.
5.
Tienen heridas leves.
Una
vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado
al centro de salud u hospital más cercano.
PRECAUCIONES
GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
En
todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo
siguiente:
Determine posibles peligros en el lugar
del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
Comuníquese continuamente con la víctima,
su familia o vecinos.
Afloje las ropas del accidentado y
compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
Cuando realice la valoración general de
la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.
Si la víctima está consciente, pídale que
mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y
movimiento.
Coloque a la víctima en posición lateral,
para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades). PLS
Cubra al lesionado para mantenerle la
temperatura corporal.
Proporcione seguridad emocional y física.
No obligue al lesionado a levantarse o
moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario
inmovilizarlo. Este tema será ampliado en el capitulo de lesiones
osteoarticulares.
No administre medicamentos, excepto
analgésicos, si es necesario.
No dé líquidos por vía oral a personas
con alteraciones de la consciencia. Sobre este punto, se presentará más
información en el capítulo de Enfermedades de Aparición Súbita.
No dé licor en ningún caso.
No haga comentarios sobre el estado de
salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente.
-------------------
COMO REACCIONAR Y PEDIR AYUDA,
VALORE RÁPIDAMENTE Y CON REALISMO LA EMERGENCIA
MANTENGA
LA CALMA y
LLAME:
Emergencias
médicas: 112 (ESPAÑA)
Policía:
091 (ESPAÑA)
RESPONDA
A LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR CON TRANQUILIDAD:
• QUE
OCURRE
• DONDE HA SUCEDIDO
• CUANDO HA SUCEDIDO
• COMO HA SUCEDIDO
• NÚMERO DE ACCIDENTADOS
• QUIEN LLAMA
• Nº DE TELÉFONO
No actúe individualmente, pida ayuda
Evite correr riesgos personales
Reciba y atienda a los Servicios de
Emergencias y siga sus indicaciones
Mantenga el orden y la calma
Compruebe que puertas y ventanas queden
cerradas
Salga en orden y sin correr
No utilice ascensores ni montacargas
En los pasillos y escaleras péguese a la
pared (dejando el centro libre)
Evite empujar y crear aglomeraciones
Neutralice el pánico y la histeria
Colabore activamente ayudando a otras personas
que lo necesiten
Compruebe que no quede nadie en el
interior del edificio
No regrese bajo ningún motivo
RECOMENDACIONES
En caso de humo, aléjese, cierre las
puertas y coloque trapos húmedos en las rendijas, protéjase con un pañuelo o
trapo mojado, gatee.
En caso de prenderse las ropas hay que
tumbarse, rodar o cubrir con una manta.
Si al tocar una puerta nota calor, no la
abra y si puede enfríela con agua
Si queda atrapado por el fuego, cierre
las puertas y coloque trapos húmedos en las rendijas, hágase notar desde las
ventanas, balcones, terrazas, etc.
Ante sólidos ardiendo, golpee con una
escoba mojada, cubra con una manta húmeda o utilice un extintor de agua o
polvo
Ante líquidos ardiendo, tape. No añadir
nunca agua, ya que se extiende más el fuego.
Ante gases ardiendo, cierre la llave de
paso y no pierda el tiempo en apagar la llama.
Capacítese y capacite a su familia para
que sepan actuar en caso de emergencias.
CUIDADO:
ELECTRICIDAD + AGUA =
ELECTROCUCIÓN
Realice
el mantenimiento de equipos, instalaciones y aparatos de gas, electricidad,
calefacción, aire acondicionado, detección, alarma y extinción.
Planifique y ponga en práctica en familia
un plan de evacuación que incluya las vías a seguir, punto de reunión, etc.
Conozca los procedimientos a seguir en
caso de emergencia.
Mantenga libres de obstáculos las vías de
evacuación, salidas, etc.
Controle la desconexión de agua, gas,
electricidad, calderas, y especialmente mantas eléctricas, estufas.
RECUERDE :
PRIMERO
MIRE ------ LUEGO PIENSE----- DESPUES ACTUE
Valoración del Lesionado
EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
Aspectos
Importantes
Indague
sobre el estado de la conciencia
Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los
Signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar.
Usualmente se practica despuès que el auxiliador ha escuchado la historia del
caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.
El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la
manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya
existentes o producir unas nuevas.
El
método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se
lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido
para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que
requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.
El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de
hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su
cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.
Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato,
pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto
regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado
podrán volver a cubrirse.
No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la
naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible
examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.
Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego
guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que
reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.
El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada
inspección.
Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de
examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones
que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.
Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las
deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte
afectada, poniendo especial atención en los huesos.
En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las
partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es
todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos,
etc.
Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y
síntoma:
SIGNO: Lo que el auxiliador observa en el
lesionado.
SINTOMA: Los que el lesionado manifiesta.
METODO DE EXAMEN
Forma
Adecuada para Voltear un Lesionado
Después de tomar los Signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) es
necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del
lesionado.
1. Observar al Lesionado
Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos :
Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o
incómodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos inquietas o
temblorosas.
Expresión: Alegre, ansiosa, hosca, irritada,
excitada o indiferente, simetría facial, hinchazón.
Temperamento: Extrovertido, amable y hostil,
impaciente, nervioso, preocupado.
Estado
de conciencia:
Despierto, si contesta preguntas o está inconsciente.
2. Aflojar la ropa apretada
Si
fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su
cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada
o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario
puede ocasionar mayores daños.
3.Observar coloraciones en la piel
Cianosis (coloración azulada o violácea),
observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.
Palidez en anemias, hemorragias, emociones,
frío.
Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones
agudas por atropina y barbitúricos, esfuerzos corporales intensos,
enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.
En
caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil
de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las
superficies internas de los labios, boca y párpados.
Algunas
coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede
tener el lesionado, así:
Negro
o café oscuro:
Intoxicación con ácido sulfúrico.
Amarillo: Intoxicación ácido cítrico y nítrico.
Blanco
jabonoso: Intoxicación
con soda cáustica.
Gris: Intoxicación con plomo o mercurio.
4. Examen individual de cada parte del cuerpo
La
evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo.
Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna
señal de probable localización de una herida, se podrá fijar la atención en
la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapadas
con sangre y otras pistas similares pueden señalar probables heridas. De
todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo
metódicamente, en el siguiente orden :
CARA
Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos
cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado de
los reflejos habrán de tomarse en cuenta.
Nariz:
El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede
ser signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo.
Oídos: En forma análoga se puede descubrir la
emisión de sangre o líquido claro (liquido cefalorraquideo).
Boca: La coloración, manchas o quemaduras
podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y
examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en algunos casos
como los siguientes indican la causa:
Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos
Alcohol:
Ingestión de licores.
Almendras
amargas: Intoxicación
con cianuro.
Ajo
o cebolla: Intoxicación
con fosforados orgánicos o pólvora.
Abundante: Intoxicación por arsénico.
Hemorrágico:
Intoxicación con
cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes.
Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo
un desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la
dentadura postiza , ésta podría desplazarse y obstruir las vías
respiratorias.
Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para
devolverla al lesionado una vez esté recuperado. El aspecto y las
características del vómito en caso de presentarse nos podrá orientar hacia el
diagnostico:
En
copos de algodón:
Intoxicación aguda con plomo.
Fluorescente: Intoxicación con fósforo blanco
CABEZA
Luego
de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza
buscandolos posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.
TORAX
Durante
el examen de éste , dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su
simetría, su deformidad.
Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen
lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración
gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón.
Evitando mover al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la columna
vertebral en todo su trayecto por medio dela palpación.
ABDOMEN
Inspeccionar
adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras , a
la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente
los órganos comprometidos.
PELVIS
El
examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los
adoptados para las costillas.
Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la
emisión involuntaria de orina.
EXTREMIDADES
Cada
hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de manifiesto
las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el
movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.
5. Lesionado inconsciente
Si el
lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe
procurarse obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en
su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de
notificar a sus familiares ; siendo necesario para esto contar con la
presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de
identificación.
Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias
lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la
necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes
como inconscientes.
Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por
ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no sepa que también
sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.
"La
omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las
lesiones"
6. Registro Escrito
Deberá
llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en
cualquier eventualidad.
Datos
Tales como:
Nombre
y apellidos completos.
Día,
mes, año y hora del evento.
Dirección
y teléfono, del lesionado o de los familiares si es posible.
Tipo
de urgencia.
Lugar
de ocurrencia.
Sitio
donde se ha trasladado.
Registro
de los signos vitales.
Procedimientos
de Primeros Auxilios realizados.
ACTITUD
Como
se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un
lesionado, son aplicables en la mayoría de los casos a aquellas víctimas que
por la severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en
cuenta que muchas veces encontraremos lesionados conscientes que serán de
gran ayuda en el diagnóstico y manejo adecuado de todas sus dolencias.
Para lograr este fin, el auxiliador deberá tomar una actitud cordial,
tranquila y comprensiva, con el propósito de demostrar al lesionado que su
problema es la preocupación más importante.
Es
indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera que se obtengan
con exactitud los datos que se desean.
En consecuencia, el auxiliador que escucha con atención, simpatía y hace
pocas interrupciones, suele granjearse la confianza del lesionado.
7. Interrogue al lesionado
El
interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que
en ese momento le causan mayor molestia al lesionado,
ejemplo:
El
dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración.
Debe tenerse en cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio,
agravación o desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo.
La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que
usando términos que tienen diferentes significados.
La respuesta verbal: No habla, los sonidos son
incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal.
La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor
o al hablarle, los abre espontáneamente.
La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de
flexión o extensión anormales, los movimientos son orientados, obedece a las
ordenes.
Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un
momento dado está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. La
reaccion emocional debe manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer
entender al accidentado consciente el carácter de sus lesiones , qué
procedimientos se le realizaran ; como se encuentran sus acompañantes, qué
paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les informará a
sus familiares, etc; con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por
parte de éste en su manejo.
En consecuencia el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un
lesionado,son la base de un tratamiento adecuado.
"LOS
PRIMEROS AUXILIOS COMIENZAN CON LA
ACCIÓN, LO CUAL EN SI MISMO TIENE UN EFECTO CALMANTE"
EXAMINAR
Permiso
para la asistencia, "Conozco de primeros auxilios, ¿me permite ayudar?
¿Respira?
¿Sangra?
¿Consciente?
¿Fracturado?
¿En
estado de Shock?
¿Otras
lesiones?
"Primero ver y escuchar , luego
examinar"
VER METODO DE VALORACION
Existen
variados métodos de valorar a un accidentado, pero que fundamentalmente
buscamos con estos la determinación concreta de la situación de salud de el
lesionado y además, el localizar de manera rápida las posibles lesiones para
así poder atenderlas.
Estos procesos no solo deben ser manejados con propiedad, sino también
realizar prácticas constantes para detectar errores y fallas.
SIGNOS VITALES
DEFINICION
Se
denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano
con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
Los
Signos Vitales son:
Respiración
Pulso
Reflejo
Pupilar
Temperatura
Prensión Arterial
Al
prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo
y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para
ello es necesario controlar la respiración y el pulso.
La determinación de la
Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel
institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición
de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para
determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan
al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.
RESPIRACION
Es el
intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases:
la inspiración
y la espiración.
Durante
la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de
la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen
la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas.
Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este
signo vital.
CIFRAS
NORMALES DE LA
RESPIRACION
Hay
factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento
temporal de la frecuencia respiratoria.
El
sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que
en el hombre
La
hemorragia; aumenta la respiración
La
edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia
respiratoria tiende a disminuir.
Cifras
normales son:
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
Niños
hasta seis años: 26
a 30 respiraciones por minuto
Adultos:
16 a 20
respiraciones por minuto
Ancianos:
menos de 16 respiraciones por minuto
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION
Para
controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola
respiración.
Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la
cabeza hacia un lado.
Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración observando
el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para
que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la
respiración
Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el
lesionado al centro asistencial.
PULSO
Es la
expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada
por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso
sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón
disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias ; tomar el
pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El
pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante
la edad.
NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS:
80 A
100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS:
72 A 80
Pulsaciones por minuto
ANCIANOS:
60 ó menos pulsaciones por minuto
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
El
pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso.
Los
sitios donde se puede tomar el pulso son :
En
la sien (temporal)
En
el cuello (carotídeo)
Parte
interna del brazo (humeral)
En
la muñeca (radial)
Parte
interna del pliegue del codo (cubital)
En
la ingle (femoral)
En
el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes (pulso
apical)
En
primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial
y el carotídeo.
RECOMENDACIONES
PARA TOMAR EL PULSO
Palpe
la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar
, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente,
Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
Registre las cifras para verificar los cambios.
Manera
de tomar el pulso carotídeo
En
primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y
por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea
para localizarlo haga lo siguiente:
Localice
la manzana de adán
Deslice
sus dedos hacia el lado de la tráquea
Presione
ligeramente para sentir el pulso
Cuente el pulso por minuto.
Manera
de tomar el pulso radial:
Este
pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace
imperceptible:
Palpe
la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en
la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo
ligera presión sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.
Manera
de tomar el pulso apical:
Se
denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este
tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
Coloque
sus dedos sobre la tetilla izquierda.
Presione ligeramente para sentir el pulso.
Cuente el pulso en un minuto.
REFLEJO
PUPILAR
Normalmente
las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock,
hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o
anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa
puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos.Si las
pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una
parálisis.
MANERA
DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR
Si
posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como
la pupila se contrae.
Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado
superior y observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos púpilas, sospeche daño
neurológico grave.
LA
HISTERIA
La palabra histeria deriva del griego hyaterá, que significa matriz, ya que
los antiguos asociaron esta enfermedad con el útero de la mujer y, por tanto,
con el sexo femenino, descuidándose la observación de fenómenos histéricos en
el hombre, que también existen.
Con el nombre de histeria se conoce desde la antigüedad la
aparición de síntomas objetivos importantes sin lesión que los justifique,
por ejemplo, una parálisis sin lesión en los nervios ni músculos, una ceguera
sin anomalías en el ojo ni de los componentes del sistema óptico. En todos
estos casos de aparente enfermedad orgánica se supone que la causa es un
conflicto psicológico que se convierte en un síntoma orgánico que lo
simboliza, por eso también se denomina neurosis de conversión o alteraciones
somatomórficas.
Existe una forma de histeria en que el problema psicológico no
se simboliza a través de la imitación de una enfermedad corporal sino de una
enfermedad psíquica, en estos casos se habla de trastornos disociativos, pues
la identidad está disociada, por ejemplo, una amnesia histérica con la que el
sujeto olvida quién es, y en algunos casos altera su propia identidad con la
de nuevos personajes que va creando o que acepta, son los casos de múltiple
personalidad.
Síntomas
más comunes
Los síntomas histéricos son un intento de defensa en una situación que no se
sabe cómo resolver.
Suelen aparecer síntomas asociados de cualquier tipo, pero
son exagerados y pintorescos. Imitan enfermedades, por lo que pueden dar
lugar a confusiones.
El gran ataque histérico es una tempestad de movimientos
con una teatralidad suprema, en que el paciente grita, se revuelca en el suelo,
se desgarra las ropas, araña o golpea de modo incoordinado y no
específicamente intencional a los que intentan sujetarle, alterna movimientos
de contracción tónica generalizada, en los cuales se tiende a mover en
semicírculo sobre la nuca y los talones, con otrtos movimientos y espasmos
desordenados e intermitentes que recuerdan un ataque epiléptico. Lo que
caracteriza al histérico de otras patologías es que éste sufre las crisis
tras un disgusto o contrariedad y ocurre cuando hay delante personas que le
interesen.
Otras formas de tempestad de movimientos o de síndromes
motores son los temblores, los tics, los espasmos musculares y los
movimientos atetoides o creiformes (como el "baile de San Vito").
Todos suelen ser de gran amplitud y espectacularidad y no corrsponden
exactamente a las enfermedades que imitan (en eso se apoya el diagnóstico
diferencial).
También utilizan estos pacientes un tipo de reacción de
inmovilización corporal como modo de llamar la atención. Pueden aparecer
parálisis histéricas de todo el cuerpo, sin respuesta a ningún estímulo
(catalepsia), o parálisis localizadas en medio cuerpo (de las dos piernas, de
la parte derecha o izquierda...), de una extremidad, mano, dedo, etc.
Otra forma de manifestaciones histéricas es padecer
síndromes sensoriales concretos, como la anestesia histérica en que no
sienten el dolor, frío o calor, carecen de tacto, etc. pudiendo afectar a
todo el cuerpo o a una parte de él. Las anestesias histéricas no siguen los
esquemas anatómico-neurológicos, sino que son de distribución arbitraria.
También pueden quedarse ciegos o sordos sin causa aparente.
El histérico no es un simulador. El simulador quiere
parecer enfermo, hacerse pasar por enfermo. El histérico de modo inconsciente
quiere estar enfermo, y lo consigue. Es la transformación de un conflicto
emocional en síntomas somáticos o psíquicos.
Tratamiento
La mejor técnica de tratamiento es el psicoanálisis. El histérico tiene un
carácter enfermizo, que es el que le ha provocado la aparición de los
síntomas a través de su modo de reacción anómalo. Por lo tanto se precisa una
reestructuración total del carácter y la conformación de nuevos modos de
reacción. Aunque los síntomas teatrales desaparezcan de forma rápida durante
las primeras sesiones, no hay que olvidar que el individuo sigue siendo
histérico y puede recaer con los mismos síntomas o con otros simbólicamente
equivalentes si no se realiza una psicoterapia con reeducación del carácter.
Ante
un caso de estos no lo dude pida ayuda
VENDAJES
-DEFINICION
Los
VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u
otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del
cuerpo humano lesionadas.
En Primeros Auxilios se usan especialmente en casos de heridas , hemorragias,
fracturas,esguinces y luxaciones.
El
vendaje se utiliza para :
Sujetar apósitos
Fijar entablillados
Fijar articulaciones
Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del
material. Las más utilizadas son las siguientes :
Venda
de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica,
venda enyesada.
VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros
como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano
o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
VENDA
TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela
resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La
venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes
en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o
extendido.
CABESTRILLO
Se
utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento:
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano
quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve
el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado. Amarre
los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado
del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. Deje los dedos
descubiertos para controlar el color y la temperatura.
Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas.
Los Apósitos
son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se
colocan directamente sobre la herida.
TIPOS DE VENDAJES
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :
-VENDAJE CIRCULAR
Se
usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar
un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la
anterior.
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
-VENDAJE ESPIRAL
Se
utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de
la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea
una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va
a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo,
mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del
corazón en dirección a la circulación venosa.
Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o
axila, según sea necesario. Evite vendar una articulación en extensión,
porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos
de las manos o de los pies.
-VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ
Se
utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para
fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un
espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige
hacia abajo y detrás.
Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el
vendaje mediante dos circulares.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
Se
utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya
que permite a estas tener una cierta movilidad.
Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta
circular en medio de la articulación.
Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo,
de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el
centro de la articulación.
-VUELTA RECURRENTE
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia
el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se
vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta circular.
-NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL
La
ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a
continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución
de un vendaje :
Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el
área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además
posiciones peligrosas para el accidentado.
Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la
raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la
zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando
la labor del socorrista.
El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No
desenrollar de manera excesiva la venda.
El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy
débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el
vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio
de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la
zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona
afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.
El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la
extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las
cuales se introducirá el inicio de la venda.
El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje
del miembro.
El
extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :
Con un imperdible o un esparadrapo.
Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba.
Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un
nudo con el cabo suelto de la venda. Utilizando un ganchito especial para
este fin.
Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos
y las cavidades naturales, como axilas o ingles.
Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.
- VENDAJE PARA CODO O RODILLA
Con
la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el
centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos
sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.
-VENDAJE PARA TOBILLO O PIE
Se
comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente
pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar
con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
-VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
Se
inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son
fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación se
siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente
acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
-VENDAJE PARA PIE
Recibe
el nombre de zapatilla.
No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos
los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se
inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie,
al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos
para hacerla salir a nivel del 1ª, a partir de aquí se lleva hacia el talón
al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta forma, se va
ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas
circulares a nivel del tobillo.
-VENDAJE PARA EL OJO
Proteger
al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando
el borde superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado,
tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta
maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.
-VENDAJE
PARA LA CABEZA O
CAPELINA
Para
efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular
en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de
la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás,
siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de
la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que
quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se
ha deslizado hacia atrás.
De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son
fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos
vueltas circulares.
-VENDAJE EN FORMA DE CORBATA
Doble
la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección,
según el ancho deseado.
Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
La parada Cardio- Respiratoria
El cuerpo requiere un
suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades
que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan
sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno.
Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no
circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en
peligro la vida de las personas.
Usted debe actuar de inmediato.
Definición:
Es la
interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y
circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero
en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer
auxilio inmediatamente.
También puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi
simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.
En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro
respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de
resucitación adecuadas.
PREVENCIÓN
No
dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma
de mascar.
No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
Masticar bien la comida antes de deglutirla.
Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
No fumar.
Evitar el sedentarismo.
Llevar los problemas calmadamente.
Expresar sus iras, preocupaciones o miedo.
Delegar responsabilidades.
Tomar descansos adecuados.
Controlar su peso.
Tener una dieta balanceada.
No hacer ejercicio cuando esté en mal estado de salud.
Reconocer las manifestaciones del ataque cardíaco.
No hacer ejercicio después de comer abundantemente.
Someterse a control médico cada año luego de los 45 años.
Evitar que los niños se acerquen solos a piscinas, ríos o lagos.
No dejar al alcance de los niños bolsas plásticas.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance mantas pesadas o
almohadas grandes.
CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO
Ahogamiento.
Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos,
mucosidades, sangre e.t.c).
Inhalación de vapores o gases irritantes.
Estrangulamiento.
Intoxicación por alcohol.
Dosis excesiva de medicamentos.
Choque eléctrico.
Traumatismos.
Shock.
Insolación o congelamiento.
Quemaduras.
Inflamación de garganta.
Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios)
Ataque cardíaco.
CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
Ataque
cardíaco.
Hipotermia profunda.
Shock.
Traumatismo cráneo encefálico.
Electrocución.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
Paro respiratorio.
MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO
Ausencia
de respiración.
Cianosis en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento.
Pulso rápido y débil.
MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
Ausencia
del pulso y respiración.
Piel pálida a veces cianótica, especialmente en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento
Pupila dilatada parcialmente; a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no
reacciona a la luz.
- PRIMEROS AUXILIOS
- RENANIMACION CARDIO PILMONAR
- R.C.P.
- RESPIRACION DE SALVAMENTO
Procedimiento inicial
Al
encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los
siguientes pasos:
Intente
despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.
Si no despierta, coloque a la victima en PLS y pida ayuda.
Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima
hasta que llegue un auxiliador que sí conozca dicho procedimiento, vigilando
que la víctima tenga las vías aéreas despejadas.
Procedimiento para Abrir la Vía
aérea o Hiperextensión.
Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador
conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la
resucitación:
A.
Abrir vías respiratorias.
B.
Restaurar la respiración.
C.
Restaurar la circulación.
Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes
pasos:
Confirme
que la víctima esté acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria
extendiendo la cabeza hacia atrás (abrir la vía aérea).
Límpiele la boca.
Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños. Frecuentemente éste es un
método suficiente para que la víctima recobre la respiración.
Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y de dos soplos completos
seguidos.
Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva
ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire
caliente el cual corresponde a la espiración de éste.
Si no responde, incline de nuevo la cabeza y dé dos soplos más.
Si aún no es posible obtener la respiración, se puede deducir que la víctima
tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
Vuelva a verificar la respiración.
Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada. Dé
un soplo completo. Después de un minuto vuelva a tomar el pulso.
Continúe dándole un soplo completo cada cinco segundos, si se trata de un
adulto, y cada tres segundos, si se trata de un niño o bebe.
Con un promedio de :
12
respiraciones para el adulto,
20
respiraciones para el niño
30 a 40 para el bebe.
Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de
la víctima.
Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento
hasta que se restablezca o se logre asistencia médica.
NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso
comprimirlo, si el corazòn de la víctima esta latiendo.
Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea
despejada y observe permanentemente la respiración.
Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de
reanimación.
REANIMACION CARDIO PULMONAR
Es
una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.
Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye
el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo. Esto ocurre
frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.
Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.
Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio
de la comprensión sobre el pecho, practicando reanimación cardio pulmonar la
cual tiene dos propósitos:
Mantener
los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.
Mantener la sangre circulando, llevando oxigeno al cerebro, al corazón y
las demás partes del cuerpo.
PROCEDIMIENTO
Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años.
Para bebes localice el pulso branquial.
Observe a la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias.
Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes
procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje se debe
estar seguro de la ausencia de pulso, pues es peligroso hacer
compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.
Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar
que tiene paro cardíaco.
Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón,
mida dos dedos arriba de éste.
En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el
punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
Para un niño utilice únicamente una mano.
Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho,
en medio de las tetillas.
Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento
como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la
víctima.
Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.
Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:
Se
realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continua a este
ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por
minuto).
En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un
soplo y se continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la
circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las
maniobras de masaje cardíaco, continúe con las de respiración y repita
el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.
Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración
colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los
signos vitales.
Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:
El
encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el
otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar
de posición en caso de fatiga.
El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la
respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5
compresiones en el pecho. Mientras se realiza este procedimiento, el otro
auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y
cinco" con el fin de mantener el ritmo. Al terminar las cinco
compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continúa la maniobra con
ciclos de cinco compresiones y un soplo.
El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de
las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador
esta dando las compresiones.
Si la persona tiene pulso, verifica la respiración. Si la persona no respira,
se continúa con la respiración de salvamento, controlando el pulso cada
minuto.
Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga,
tenga en cuenta el siguiente procedimiento:
De compresiones a soplos:
El
auxiliador que da las compresiones dice:
"y
cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de
compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente.
De soplos a compresiones:
El
auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.
Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de
espera para dar las compresiones.
Aspectos Importantes
Con
frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías
aéreas superiores, lo cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite
la reanudación de la
ventilación y previene el paro cardíaco.
No dé masaje cardíaco, ni respiración artificial, si la persona no carece
totalmente de estos signos vitales.
ATAQUE CARDIACO - INFARTO
Definición
Un
ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos
sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean. Cuando
esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces
el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro
cardíaco.
Una víctima
de ataque cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de
salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los
primeros auxilios rápidamente.
Aunque
los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que
a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos
años.
La
mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad
cardiovascular
cuando substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan
a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.
Factores de riesgo del Infarto:
Hereditarios
(antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular).
Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido
incrementando los casos de mujeres infartadas).
El riesgo aumenta con la edad.
Estrés a causa de tensión nerviosa.
Fumar cigarrillo.
Hipertensión.
Obesidad.
Colesterol alto.
Ácido úrico alto.
Diabetes.
Falta de ejercicio.
SEÑALES
Dolor
tipo picada.
Presión incomoda, apretón.
Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente
en el centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del
estómago.
Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el
lado izquierdo.
Malestar general, sudoración, debilidad.
Pulso rápido y débil.
Palidez o cianosis (color morado en la piel).
Nauseas.
Dificultad para respirar.
PRIMEROS AUXILIOS
Reposo
absoluto. No se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera
caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.
Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente
semi sentado.
Afloje las prendas apretadas.
Tranquilice a la víctima y actúe con rapidez. Trasládela lo más pronto
posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.
Controle los signos vitales durante el traslado y, si fallan, inicie las
maniobras de R.C.P.
COMO COMUNICARSE CON EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS ( S E M )
Es de
vital importancia saber cómo comunicarse con el Servicio de Emergencias
Médicas (S.E.M.), ya sea público o privado, ante cualquier tipo de
emergencia.
Ordene a otra persona que lo haga por Ud.,
explicándole la situación y lo que tiene que informar; si esto no es posible
efectúe Ud. la llamada y regrese cuanto antes al lado de la víctima.
Cuando llame, recuerde suministrar los siguientes datos:
1.
Proporcione al profesional que lo atienda la información que le requiera. Puede parecer que le está haciendo demasiadas preguntas, pero
son de mucha importancia para poder evaluar la gravedad del accidente.
Mantenga la calma y sea lo más preciso posible al responder.
2.
Indique el número de teléfono desde donde se está comunicando.
3.
Indique la calle y dirección exacta donde se encuentra el accidentado, (además de aquellas calles que cortan con la mencionada) y
cualquier otra referencia física que pueda facilitar la ubicación del lugar.
4.
Explique qué es lo que ocurre y cuántas víctimas involucradas hay.
5.
Comuníquele qué es lo que está haciendo por ellas.
6.
No cuelgue hasta que se lo indiquen y preste mucha atención a las instrucciones que le dé el
profesional médico.
Conozca el número de emergencia y hospitales de su localidad.

|