3. TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES

 

PC097

  1. Uso seguro de las plantas medicinales.
    a.1.- Buscar la causa de los trastornos.

    a.2.- Eliminar los hábitos nocivos de salud.

    a.3.- Usar únicamente plantas bien identificadas.

    a.4.- Evitar la autoprescripción a la ligera.

    a.5.- Precaución al usar una planta largos períodos de tiempo.

    a.6 Prudencia con las mujeres embarazadas y niños.

    B. Precauciones en el uso de plantas en caso de:
    b.1.- Gastritis: evitar las plantas que causan irritación sobre el estómago por tener sabor fuerte o picante: jengibre, pimiento picante, pimienta...

    b.2.- Úlcera gastroduodenal: en la fase aguda de la enfermedad es importante evitar plantas que provocan incremento de la secreción de jugos gástricos, en especial las especias y las plantas amargas y aperitivas: ajenjo, salvia, artemisia, café, canela, cuasia, jenjibre, mate, milenrama, pimienta, pimiento picante, poleo y té.

    b.3.- Colitis: siempre que hay inflamación del intestino grueso, manifestada por gases, fermentaciones y diarreas, están contraindicados los purgantes (ricino, ruibarbo, sen, tanaceto) y el café por la acción irritante de su esencia.

    b.4.- Hemorroides: descartar la ingesta de purgantes con glucósidos antraquinónicos que provocan congestión de sangre en la pelvis y por lo tanto aumento de las hemorroides. Especialmente: aloe, cáscara sagrada, frángula y ruibarbo. Los picantes también se hallan contraindicados.

    b.5.- Afecciones del hígado: el senecio usado como emenagogo está contraindicado en caso de hepatitis, cirrosis y hepatopatías, debido a la acción de sus alcaloides.

    b.6.- Hipertensión arterial: la bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris L.), el mate, el té pueden aumentar la tensión arterial, las avellanas también tienen un ligero efecto hipertensor; el regaliz, retiene líquidos en los tejidos si se toma durante mucho tiempo de forma continuada y también puede aumentar la presión arterial.

    b.7.- Enfermedades del corazón: evitar el uso del café, mate chocolate y té.

    b.8.- Nefritis: El enebro y los tallos de esparraguera se hallan contraindicados en caso de inflamación en los riñones porque su efecto diurético es muy intenso y pueden provocar incluso hematuria.

    b.9.- Adenoma de la próstata: evitar los diuréticos potentes como el maíz, la cola de caballo, especialmente por la noche que es cuando la dificultad para orinar es más marcada.

    b.10.- Nerviosismo: las plantas ricas en esencias producen irritabilidad nerviosa si se supera la dosis terapéutica: salvia, eucalipto.

    b.11.- Menstruación: las plantas que contienen glucósidos antraquinónicos provocan congestión de sangre en los órganos pélvicos y además contraen la musculatura del útero. Si se usan durante la regla o los días anteriores pueden provocar espasmos uterinos muy dolorosos. Son: aloe, cáscara sagrada, cuasia, frángula, ruibarbo y sen.
    Las dosis altas de ajo crudo pueden aumentar las hemorragias menstruales.

    b.12.- Embarazo: evitar tomar: ajenjo, aloe, artemisia, azafrán, berros (producen riesgo de aborto), boj, boldo, café, cáscara sagrada, díctamo, frángula, granado, perejil, regaliz (hipertensión), salvia, sen y tanaceto.

    b.13.- Lactancia: pasan a la leche y pueden perjudicar al niño los principios activos de las siguientes plantas: ajenjo, boj, café, mate, cáscara sagrada, frángula; otras plantas pasan a la leche y aun no siendo tóxicas le comunican un sabor amargo: artemisia, ajenjo, genciana. Y las hay que disminuyen la producción de leche: aliso, salvia, vincapervinca.

    b.14.- Infancia evitar todas las plantas tóxicas y tener mucho cuidado con las dosis.

    C. Plantas tóxicas de aplicación medicinal:
    c.1.- Adelfa: cardiotónico muy activo, puede producir parada cardíaca.

    c.2.- Beleño: anestésico, narcótico, dolores intratables. Puede producir alucinaciones y parada cardíaca.

    c.3.- Belladona: preparados farmaceuticos contra el asma, dolores cólico, dilatación de la pupila. Intoxicación con taquicardia, delirio, convulsiones y muerte.

    c.4.- Digital: preparados farmaceúticos para combatir la insuficiencia cardíaca. Efectos tóxicos: náuseas, vomitos, braquicardia y parada cardiaca.

    c.5.- Efedra: preparados farmaceúticos para combatir asma y alergias. Efectos tóxicos: estimulante del sistema nervioso, eleva la presión arterial, taquicardia, dilatación de la pupila, aumento de la sudoración y de la secreción salivar y gástrica.

    c.6.- Hiedra: las hojas en uso externo como cicatrizante y analgésicas. Toxicidad en uso interno con reacciones alérgicas con las hojas y las bayas so muy peligrosas.

    D. Toxicidad por la dosis.
    La planta tóxica más famosa quizás sea la cicuta que causó la muerte del sabio griego Sócrates en el siglo V a.C. Otras han sido utilizadas y aplicadas por profanos en la materia como "curanderos".

    En muchas plantas la dosis tóxica se ha lla muy próxima a la dosis terapéutica:

    d.1.-Digital (planta tóxica): parte utilizada, polvo de sus hojas secas; dosis terapéutica, 1 g por día; dosis tóxica, 2 g ( vómitos, braquicardia, diarrea); dosis mortal, 3 g (parada cardíaca).

    d.2.-Tomillo (planta no tóxica): parte utilizada, sumidades. Dosis terapéutica, 20g en un día. Dosis tóxica, 200g (excitación, náuseas). Dosis mortal, no existe.

    E. Toxicidad por confusión de la planta.

    e.1.-Confusión del romero (Rosmarinus officinalis L.), con el romero macho ( Cistus clussi L.).

    e.2.-Confusión de la salvia (Salvia officinalis L), con la estepa blanca (Cistus albidus L.) o con el marrubio (Marribiun vulgare L.)

    e.3.-Confunfir la cola de caballo medicinal (Equisetum arvense L.) con la cola de caballo tóxica (Equisetin palustre L. o Equisetum ramosisimum L.).

    F. Toxicidad por utilizar una planta según los usos y costumbres populares de una zona.

    G. Usar las partes tóxicas de una planta medicinal.

    g.1.-Frutos del viburno.

    g.2.-Frutos de la hiedra.

    g.3.-Bayas del muérdago.

    g.4.-Semillas enteras del ricino.

    g.5.-Tejo, tóxica toda la planta excepto el arico carnoso que rodea las semillas.

 

 

 

PC097