La
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) es un desorden respiratorio crónico que comprende
a la bronquitis crónica y al enfisema pulmonar, y está caracterizado por
exacerbaciones definidas como:
Limitación
en el flujo de aire.
Deficiencia
respiratoria (disnea).
Jadeo
y tos
Un
incremento en la producción de moco.

Estos
factores pueden restringir la habilidad del paciente para llevar a cabo sus
actividades normales diarias y disminuir de este modo su calidad de vida.
Con frecuencia, la EPOC
es diagnosticada equivocadamente como asma o no es diagnosticada en sus
etapas leves y moderadas por ser una enfermedad que generalmente se
manifiesta después de los 40 años. Los síntomas son atribuidos inicialmente a
la edad, por lo que los pacientes no se atienden hasta que los síntomas son
severos. Se estima que el 75% de los europeos que padecen EPOC no cuentan con
un diagnóstico de su enfermedad.
El diangóstico de la EPOC
se basa en una evaluación de a) los factores de riesgo, como el hábito de
fumar y la exposición a la contaminación ambiental, y b) sus síntomas, para
posteriormente ser confirmada mediante una espirometría (prueba de
funcionamiento de pulmón).
Causas de la
EPOC
El
tabaquismo, especialmente el fumar cigarrillos, es el factor de riesgo
predominante para la EPOC,
ya que concentra al 80 y 90% de estos factores. Con base en datos
poblacionales, es posible ver que el hábito de fumar ha incrementado
dramáticamente los niveles de enfermedad y de muerte asociados con la EPOC.
También
la población expuesta a la contaminación ambiental y a la contaminación que
resulta del uso de estufas de leña y carbón corre un gran riesgo.

Diferencias entre la
EPOC y el asma
Es
importante distinguir a la EPOC
del asma, de modo que cada una de ellas responda con mayor efectividad a los
diferentes tratamientos.
El
asma se manifiesta en los pacientes a temprana edad, mientras que los
pacientes con EPOC tienden a ser mayores de 40 años.
No
existe una relación directa entre el asma y fumar, mientras que la EPOC está fuertemente
asociada con el tabaquismo.
La
disnea o insuficiencia respiratoria es más común en la EPOC que en el asma.
Los
síntomas de la EPOC
son progresivos y se hacen más severos con la edad, mientras que los síntomas
del asma son cíclicos y se estabilizan con el tiempo.
Mientras
que la inflamación es central en el asma, su papel en la EPOC es mucho menos claro.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
Los
manuales clínicos para al tratamiento y manejo de la EPOC están disponibles en
muchos países. Un nuevo manual, que ha resultado de un consenso
internacional, ha sido desarrollado por la Global Initiative
for Chronic Obstructive Lung Disease (Gold). Este establece que las metas del
tratamiento para la EPOC
son:
·
Prevenir la progresión de la enfermedad.
Incrementar
la tolerancia al ejercicio y la salud del paciente.
Aliviar
los síntomas.
Prevenir
y tratar complicaciones.
Prevenir
y tratar las exacerbaciones.
Reducir
la mortalidad.
El
paso fundamental en el tratamiento de la EPOC es eliminar o reducir notablemente la
irritación pulmonar. Los irritantes más comunes que contribuyen a la
progresión de la EPOC
son el tabaquismo y la contaminación ambiental. La exposición a ambos
factores debe ser reducida o eliminada.
Sólo
el dejar de fumar (y terapia de oxígeno en algunos casos avanzados de la EPOC) puede reducir la
mortalidad.
Además
de evitar estos factores de riesgo, existen tratamientos farmacéuticos para
auxiliar en el tratamiento de la
EPOC y manejar algunos de sus síntomas comunes. Estos
tratamientos incluyen a los broncodilatadores, los corticosteroides y los
productos combinados.
El impacto de la
EPOC
La EPOC es una de las principales causas de
muerte e incapacidad alrededor del mundo. Es la sexta causa de muerte,
ocupando el 5° lugar en Europa y la cuarta posición en los Estados Unidos.
En
la actualidad, aproximadamente 600 millones de personas padecen EPOC en todo
el mundo.
Se
ha estimado que aproximadamente 50% de los americanos y el 75% de los
europeos con EPOC, no han sido diagnosticados.
Cada
año, aproximadamente 2.75 millones de fallecimientos son atribuidos a la EPOC.
Los costos
directos e indirectos asociados con la EPOC son comparables son aquellos asociados con
cáncer de mama, infartos y úlceras pépticas.
En
México tenemos escasa información estadística, pues la EPOC es poco conocida y en
la mayoría de los casos mal diagnosticada, pero se estima que su tratamiento
representa una fuerte carga económica en el país.
Las
exacerbaciones son responsables de la mayoría de los costos de la EPOC, debido a visitas
médicas no planeadas y a hospitalizaciones e intervenciones de emergencia.
Tratamiento de la
EPOC.
La
medicación es variada,destacan el salmeterol, tiotropio e ipratropio, un
anticolinérgico inhalado es la primera opción para el tratamiento de la
bronquitis crónica . El tiotropio(Spiriva), broncodilatador anticolinérgico
de una sola toma al día, será el medicamento indicado para el tratamiento de la EPOC.
El
tiotropio es la sustancia activa de un nuevo y único inhalador que se
administrará una sola vez al día, con un efecto prolongado de 24 horas. De
este modo, proporciona significativas mejoras en la función pulmonar
aliviando la disnea y mejorando considerablemente la calidad de vida de los
enfermos, que podrán hacer cosas antes imposibles como el ejercicio.
![1rrow4[1]](Epoc_archivos/image008.gif)
|