Es un
trastorno cerebral que se caracteriza por convulsiones recurrentes de algún
tipo. La epilepsia es un término que indica cualquier trastorno caracterizado
por convulsiones recurrentes y una convulsión es un trastorno pasajero que
afecta la función cerebral y está dado por una descarga neuronalparoxística
anormal.
Es un
padecimiento común y se conoce desde la antigüedad.

Afecta
a casi 0.5% de la población de los Estados Unidos. El 1,5 al 5,0% de la
población puede presentar una convulsión en su vida. La epilepsia puede
afectar a personas de cualquier edad.
¿Que la provoca?
Los
ataques epilépticos son episodios que alteran la función cerebral y producen
cambios en la atención o el comportamiento y están dadas por una excitación
eléctrica anómala del cerebro.
La
epilepsia en ocasiones, se relaciona con una condición temporal, como
exposición a drogas, supresión de algunos medicamentos o niveles anormales de
sodio o glucosa en la sangre. Este tipo de ataques es posible que no se
repitan una vez que se corrige el problema subyacente.
En
otros casos la epilepsia es secundaria a una lesión cerebral (apoplejía o lesión
en la cabeza) lo que provoca que el cerebro se vuelva excitable de manera
anormal.
En
algunos pacientes la anomalía es hereditaria, lo que afecta las neuronas del
cerebro y conduce a las convulsiones. En algunos casos no es posible
identificar la causa.
La
epilepsia la podemos clasificar según su etiología en:
IDIOPÁTICA O CONSTITUCIONAL. Es aquella epilepsia de causa no
identificable que suele presentarse generalmente entre los 5 y 20 años de
edad aunque puede presentarse a cualquier edad. No se presentan otras
anomalías neurológicas y es frecuente que existan antecedentes familiares.
SINTOMÁTICA.En este tipo de epilepsia existen
infinidad de causas y entre otras encontramos: a) Anormalidades congénitas y
lesiones perinatales, este tipo provoca convulsiones que se presentan durante
la infancia o la niñez.
Trastornos
metabólicos: las convulsiones por trastornos metabólicos pueden afectar a
personas de cualquier edad. Así encontramos que la hipocalcemia,
hipoglucemia, carencia de piridoxina y la fenilcetonuria son causantes
mayores de convulsiones en los recién nacidos o lactantes. En el adulto la
supresión al alcohol o drogas (principalmente barbitúricos y
benzodiazepinas)es una causa común de convulsiones recurrentes, pero también
podemos encontrar que la diabetes, insuficiencia renal, uremia,
desequilibrios electrolíticos,deficiencias nutricionales, uso y abuso de
drogas (cocaína, anfetaminas, alcohol u otras drogas recreativas) pueden
ocasionar las convulsiones.
TRAUMATISMO (Lesión cerebral).-Son una causa
frecuente de convulsiones, en cualquier edad pero en especial en adultos
jóvenes. Es más probable que se desarrolle epilepsia postraumática si existe
lesión de la madre y por lo general se presentan las convulsiones en el
transcurso de dos años posteriores a la lesión, pero hay que tomar en cuenta
que las convulsiones que se presentan durante la primera semana de una lesión
no son indicación de que se presentarán en el futuro. Es recomendable dar
tratamiento profiláctico con aniconvulsionantes ya que reduce la frecuencia
de epilepsia postraumática.
TUMORACIONES y otras lesiones que ocupan espacio
(hematomas).- Este tipo de problemas pueden ocasionar convulsiones a
cualquier edad pero son causa frecuente en la edad adulta y posteriormente
cuando aumenta la incidencia de enfermedades neoplásicas. Aquí toma
importancia la convulsión como primer síntoma de la neoplasia intracraneana y
normalmente las convulsiones son de carácter parcial (focales). Generalmente
se presentan cuando la tumoración afecta la región frontal,parietal o
temporal. Los síntomas pueden evolucionar hasta crisis tónico clónicas
generalizadas. Se recomienda que a toda persona adulta de más de 30 años de
edad que inicia con convulsiones focales o convulsiones progresivas se estudie
para descartar una neoplasia.
ENFERMEDADES VASCULARES. Generalmente se presentan con el
envejecimiento (60 años o más), y como ejemplo tenemos los accidentes cerebro
vasculares.
TRASTORNOS DEGENERATIVOS
Enfermedades como la demencia senil tipo Alzheimer o síndromes orgánicos
cerebrales similares pueden causar convulsiones en los últimos años de la
vida.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar convulsiones a cualquier edad,
y son potencialmente reversibles. Las convulsiones pueden presentarse en una
enfermedad infecciosa o inflamatoria aguda, como puede ser la meningitis
bacteriana y la encefalitis herpética, o en padecimientos infecciosos
crónicos como la neurosífilis, cisticercosis cerebral o como complicación del
SIDA u otros trastornos inmunes. Cuando existe un absceso cerebral
supratentorial es posible que se desarrolle un cuadro epiléptico un año
después del tratamiento.

SINTOMATOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

Las
epilepsias pueden clasificarse de diferentes maneras pero aquí lo haremos de
acuerdo con la
Liga Internacional Contra la Epilepsia, que es una
clasificación descriptiva. Por lo que las dividiremos en generalizadas y
parciales (afectan parte del cerebro).
CONVULSIONES PARCIALES
La sintomatología y el
electroencefalograma nos indican que sólo se ha activado una parte
restringida del hemisferio cerebral. Y las manifestaciones dependerán del
área afectada.Las convulsiones parciales se dividen en SIMPLES (conservan la
conciencia) y COMPLEJAS
(existe deterioro). Las convulsiones parciales afectan solo una parte del
cerebro. Las convulsiones parciales pueden generalizares presentando un cuadro
tónico clónico.
A.- Convulsiones parciales simples.-este tipo de
crisis puede manifestarse por síntomas motores focales (sacudida convulsiva)
o con síntomas somato sensoriales (parestesias u hormigueo). En otras
ocasiones se manifiesta con síntomas sensoriales especiales como destellos de
luz o zumbidos. También se pueden presentar síntomas o signos autónomos como
sensaciones epigástricas anormales, sudoración, rubor, dilatación pupilar,
etc.Cuando se presentan síntomas psíquicos es probable que haya deterioro de
la conciencia.
B.- Convulsiones parciales complejas.- En este
tipo de convulsiones el deterioro de la conciencia puede ir precedido,
acompañado,o seguido de síntomas psíquicos ya mencionados y automatismo.
CONVULSIONES GENERALIZADAS
Existen diferentes variedades de convulsiones generalizadas y éstas afectan
todo o gran parte del cerebro:
A.- PEQUEÑO MAL (Convulsiones de ausencia).-
Esta crisis se caracteriza por deterioro de la conciencia, que se puede
acompañar de componentes clónicos, tónicos o átonico leves (disminución o
perdida del tono postural), enuresis. El inicio y el fin de la crisis son
repentinos. La perdida del conocimiento es muy breve y el paciente no se da
cuenta de él. Si está conversando es posible que el paciente diga algunas
palabras o se interrumpa a mitad de la frase por unos segundos. Este tipo de
crisis normalmente inicia en la niñez y es frecuente que desaparezca hacia
los 20 años de edad. En ocasiones son sustituidas por otro tipo de crisis
generalizadas.
B.- AUSENCIAS ATIPICAS.- La diferencia con las
convulsiones de ausencia típicas es que las alteraciones del tono suelen ser
más notables o los ataques tengan un inicio y terminación más graduales.
CONVULSIONES MIOCLÓNICAS.- Este tipo de crisis consiste en
sacudidas mioclónicas únicas o múltiples.
D) GRAN
MAL (Convulsiones tonicoclónicas).- Estas se caracterizan por
la pérdida repentina de la conciencia, el paciente cae al suelo se pone
rígido y se detiene la respiración (fase tónica), esto dura menos de un
minuto y va seguida de una fase clónica que se caracteriza por sacudidas de
la musculatura del cuerpo que puede durar dos o tres minutos para pasar a una
etapa de coma fláccido. Durante la fase clónica el paciente puede morderse la
lengua o los labios, presentar incontinencia urinaria o fecal y en esta fase
es posible que se lesione. Posterior a la crisis el paciente puede recuperar
la conciencia o presentar un nuevo ataque o dormirse. Si el paciente presenta
un nuevo ataque sin recuperar la conciencia se le conoce como estado
epiléptico, pero si recupera la conciencia y se presenta otro ataque se le
denomina convulsiones seriadas.
Posterior al ataque el paciente generalmente no recuerda los acontecimientos
y se encuentra desorientado (automatismo posepiléptico). También puede
presentar cefalea, confusión, somnolencia, nauseas, dolor muscular o
combinación de estos síntomas. A la debilidad después de la crisis se le
conoce como parálisis de Todd.
E) CONVULSIONES
TÓNICAS, CLÓNICAS O ATÓNICAS.- puede haber pérdida de la
conciencia con los signos clónicos o tónicos descritos especialmente en
niños. También es posible que se observen convulsiones atónicas (ataque
epiléptico de caída).
DIAGNÓSTICO
El
diagnóstico de la epilepsia y de los trastornos convulsivos requiere antecedentes
de convulsiones recurrentes de cualquier tipo. Un examen físico (que
comprende una revisión neuromuscular detallada) puede ser normal o puede
mostrar funcionamiento cerebral anormal en relación con áreas específicas del
cerebro.
El
electroencefalograma (EEG), que describe la actividad eléctrica del cerebro,
puede confirmar la presencia de varios tipos de convulsiones. Éste puede, en
algunos casos, indicar la ubicación de la lesión que está causando la
convulsión. El EEG a menudo puede ser normal entre convulsiones, por lo que
puede ser necesario efectuar un monitoreo prolongado con EEG.
Los
exámenes para determinar la causa de la epilepsia y localización del problema
pueden incluir procedimientos de laboratorio y gabinete tales como resonancia
magnética,tomografía y punción lumbar.
El
diagnóstico diferencial para las convulsiones parciales deberá de ser con
ataques pasajeros de isquemia, ataque de furia y ataque de pánico.Para las
convulsiones generalizadas deberá de descartarse el síncope ortostático,
Disritmias cardiacas, isquemia del tallo encefálico y las seudoconvulsiones.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
MEDIDAS GENERALES.- En pacientes con convulsiones recurrentes es necesario dar
tratamiento farmacológico con el fin de evitar las crisis y se deberá de administrar
hasta que no se presenten al menos durante cuatro años. Si se ha identificado
la causa desencadenante, ésta deberá de ser tratada, como por ejemplo se
recurrirá a la cirugía si existe una tumoración o lesiones cerebrales.
Los
epilépticos deberán de evitar las situaciones peligrosas o que pongan en
peligro su vida en caso de que se presente una crisis.
ELECCIÓN DEL FÁRMACO.
Los anticonvulsionantes por vía oral pueden reducir el número de convulsiones
futuras. La respuesta es individual y los medicamentos y las dosis utilizadas
pueden requerir ajustes periódicamente. El tipo de medicamento que se utiliza
depende del tipo de convulsión ya que algunos tipos de convulsiones responden
bien a un medicamento o pueden responder muy poco e incluso empeorarse. Con
algunos medicamentos se deben monitorear sus efectos colaterales y niveles
sanguíneos.
Algunos
pacientes epilépticos se pueden beneficiar de la cirugía cerebral para
remover las células cerebrales anómalas que están provocando las
convulsiones. Para otras se implanta un estimulador del nervio vago en el
tórax, lo que puede ayudar a reducir el número de convulsiones.
PRONÓSTICO
La epilepsia puede ser
una condición crónica en algunos casos, sin embargo, la necesidad de
medicamentos se puede reducir e incluso eliminar con el tiempo. Algunos tipos
de epilepsia infantil se resuelven o mejoran con la edad. Un período de
cuatro años sin convulsiones puede indicar la posibilidad de reducir o
suspender los medicamentos.
En
las convulsiones es poco común que se presente muerte o daño cerebral
permanente pero puede ocurrir si la convulsión es prolongada o si se
presentan dos o más convulsiones en un período corto (estado epiléptico). La
muerte o el daño cerebral son, más a menudo, causados por la falta prolongada
de respiración y la resultante muerte del tejido cerebral por falta de
oxígeno. Existen algunos casos de muerte súbita e inexplicable en pacientes
con epilepsia.
COMPLICACIONES
Las crisis epilépticas
en ocasiones pueden presentar complicaciones y éstas son del tipo de lesiones
causadas por caídas, golpes y la propia mordida,lesiones mientras se está
conduciendo u operando maquinaria y se presenta la crisis, inhalación de
líquidos (neumonía por aspiración), daño cerebral permanente, dificultad de
aprendizaje, efectos secundarios de los medicamentos y lo que representa una
urgencia médica son las convulsiones prolongadas o numerosas sin recuperación
completa entre ellas (estado epiléptico).
PREVENCION
No existe una prevención
conocida para la epilepsia. Sin embargo, con una dieta y reposo adecuados, la
abstinencia de drogas y alcohol se puede disminuir la probabilidad de
precipitar una convulsión en una persona con epilepsia.
Los
siguientes factores pueden presentar un riesgo de empeorar las convulsiones
en una persona con un trastorno convulsivo bien controlado con anterioridad:
Embarazo, falta de sueño, irregularidad en la toma de medicamentos, ciertos
medicamentos de prescripción y enfermedad.
![1rrow4[1]](Epilepsia_archivos/image005.gif)
|