
ENFERMEDADES: SINTOMAS Y TRATAMIENTOS.
A continuación le ofrecemos
una descripción somera de las principales enfermedades que pueden afectar a
su gato, así como los síntomas característicos y su tratamiento.
INDICE
Lombrices intestinales
Enfermedades protozooarias
Parásitos externos
Enfermedades contagiosas
Enfermedades generales
Algunas conclusiones
LOMBRICES
INTESTINALES
Síntomas: pelo opaco, picor
anal, inapetencia, inactividad, diarrea, vómitos, perdida peso, alergias, presencia
en las heces.
Todos los gusanos que pueden
infectar al gato pertenecen a dos grandes grupos: los gusanos planos o
tenias (cestodos) y los gusanos redondos (nematodos). Dentro de estos
últimos pueden distinguirse entre ascaris, ancilostomas y trichuris. Aunque
bastantes frecuentes nocausan problemas graves.
CESTODOS (TENIAS):
Echinococcus granulosus (quiste hidatídico), Diphylidium canium (tenia
cucumerina). Puede ser transmitida por medio de las pulgas, ingestión de
ratones, heces o tierra.
Síntomas: aparición de
gusanos planos del tamaño de un “grano de arroz” en las heces.
Tratamiento: drontal gatos,
droncit, teniciven.
ASCARIS (ASCARIDES): Toxocara
cati, son blanquecinos de hasta 18 cm, viven en el intestino delgado pero
las larvas realizan una migración entero-hepato-pneumo-tráqueo-enteral. Se
transmiten por ingestión de huevos, por la placenta incluso a los gatitos a
través de las glándulas mamarias. Puede transmitirse al hombre (zoonosis).
Síntomas: diarrea espumosa
blanquecina, vómito, estómago hinchado.
Tratamiento: telmin, canex,
piperciven, ascaricida-n
ANCILOSTOMAS (ANQUILOSTOMAS):
Ancylostoma tubaeforme y brazilensis, son blanquecinos de 20 mm y hematófago.
Pueden infectar por la ingestión de sus larvas o al penetrar por vía
cutánea para alojarse finalmente en el intestino delgado. Poco frecuente en
gatos.
Síntomas: diarrea
hemorrágica, astenia, no bebe agua, anemia, debilidad general, hemorragia
interna, dermatitis.
Tratamiento: drontal gatos,
canex, telmin, piperciven.
TRICHUROS (TRICUROS): Tambien
llamados tricéfalos son menos frecuentes. La ingestión de los huevos
microscópicos provocan la infección, los adultos son hematófagos y viven en
colon y ciego. Muy resistente.
Síntomas: diarrea cíclica con
estrías de sangre, ocre-amarillenta. Tratamiento: drontal gatos.
FILARIA (Dirofilaria
immitis), es un parásito blanquecino de 20-30 cm, hematófago,
transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que se fija en corazón y
arterias pulmonares. Es típico de zonas cálidas y húmedas sus síntomas pueden
confundirse con los del asma.
Síntomas: trastornos
cardiocirculatorios, fatiga, dificultades respiratorias, baba en boca, tos
y respiración irregular, ascitis (acumulación de líquidos en zona
abdominal), hepatitis, edema pulmonar, insuficiencia renal.
Tratamiento: protección
contra mosquitos y antiparasitarios internos.
VOLVER
ARRIBA
ENFERMEDADES
PROTOZOOARIAS
COCCIDIOSIS: Los coccidios
son transmitidos por la ingestión de sus huevos, que pueden encontrarse en ratones,
pájaros u otras presas ocasionales, y que una vez en el intestino
eclosionan.
Síntomas: diarrea,
hemorragia, anemia, deshidratación, pérdida de peso, vómito, dolor al
palpar el estómago.
Tratamiento: sulfamidas (sulfametazina,
sulfametaxipiridazina), como Poli-cocci y rehidratantes.
TOXOPLASMOSIS: infección
protozoaria causada por el Toxoplasma gondii, que el gato siempre contrae
alguna vez en su vida pero sin consecuencias para su salud. A través de las
heces puede transmitirse al hombre, provocando malformaciones en el feto en
mujeres embarazadas.
VOLVER
ARRIBA
PARASITOS
EXTERNOS
PULGAS: Ctenocephalides
felis, Pulex irritans, parásitos hematofagos, de 0,5 cm y color rojizo,
huésped intermedio de tenias ademas de transmitir la anemia infecciosa
felina.
Síntomas: picazón intensa
entorno a los ojos, orejas y ano, calvas en el pelaje.
Tratamiento: limpiar el polvo
de carbón (sangre chupada) y utilizar productos antiparasitarios externos).
GARRAPATAS gen.
Ctenocephalides fundamentalmente, no suelen afectar a los gatos que no
salen de casa se fijan principalmente en las articulaciones de las
extremidades, cabeza y partes inferiores.
Síntomas: picazón y malestar.
Tratamiento: eliminar mecánicamente
con éter, alcohol o aceite, y aplicar productos antiparasitarios externos.
SARNA DE LA CABEZA Y COMUN:
ácaros gen Sarcoptes, se manifiestan en la cabeza y zonas donde la piel es
más fina y carece de pelo como axilas, ingle, vientre, abdomen, base de la
cola y los extremos de las articulaciones.
Síntomas: falta de apetito,
dermatitis, alopecias, pequeñas costras hemorrágicas, descamación de la
piel, olor a grasa rancia, picazón intensa y caspa.
Tratamiento: eliminar capa de
piel excesiva, baños con jabón a base de azufre y acaricidas externos.
SARNA OTODECTICA: Otodectes
cynotis, ácaro del oído que se alimenta de residuos epidérmicos y cerumen.
Síntomas: otitis con prurito,
costras gruesas de color rojizo marrón mezcladas con el cerumen, otohematoma,
movimiento insistente de la cabeza.
Tratamiento: limpieza máxima
del conducto auditivo y productos otológicos de acción acaricida como
Carolan.
TIÑA: las dermatomicosis, o
infección por hongos (microsporum canis) se localizan fundamentalmente en
hocico, orejas, garras y cola, formando calvas circulares.
Síntomas: morderse, rascarse,
limpiarse el pelo en exceso calvas de pelo, problemas cutáneos y
descamación.
Tratamiento: griseofulvina
oral u otros antimicóticos.
VOLVER
ARRIBA
ENFERMEDADES
CONTAGIOSAS
PANLEUCOPENIA FELINA (EIF):
enteritis infecciosa felina. Síntomas: inapetencia, fiebre, vómito
espumoso, disentería amarilla-grisáceas, o hemorrágicas, oscuras y con mal
olor, dolores abdominales, disminución de leucocitos en sangre.
Tratamiento: antiemético,
antidiarreico, antibiótico, sol glucosadas y Ringer lacteado.
CALICIVIROSIS (CVF): cepa
virulenta del resfriado común.
Síntomas: fiebre moderada,
estornudos, aumento de salivación, úlceras en boca, ampollas en la lengua.
Puede llegar a afectar al pulmón.
Tratamiento: vacunación,
remitir síntomas.
RINOTRAQUEÍTIS FELINA (RVF):
gripe del gato, causa estragos en cachorros no vacunados.
Síntomas: transtornos
respiratorios, fiebre, mucosidad, estornudos, conjuntivitis, lagrimeo, tos,
ulceraciones en la córnea del ojo.
CLAMIDIASIS: cepas del
resfriado común menos virulentas.
Síntomas: lagrimeo,
inapetencia, fiebre.
Tratamiento: vacunar y
remitir los síntomas.
LEUCEMIA FELINA (LVFe): la
infección se produce por contacto con otros animales portadores de la
enfermedad; entre el contagio y la aparición de los síntomas clínicos
pueden pasar años. Síntomas: inapetencia, somnolencia, debilidad, anemia,
aparición de tumores y enfermedades sanguíneas.
Tratamiento: vacunar (en los
animales dedicados a la cría no es aconsejable).
PERITONITIS INFECCIOSA FELINA
(P.I.F.): enfermedad viral que afecta sobre todo a los gatos que conviven
con un gran número de congéneres.
Síntomas: dilatación del
abdomen, edema pulmonar y abdominal.
Tratamiento: no existe.
RABIA: (rabdovirus)
enfermedad incurable, mortal y que puede transmitirse al hombre.
Síntomas: cambio de carácter,
paralización de los músculos de la garganta y carrillos que provoca dificultades
para comer, beber y una expresión extraña de la cara, babeo abundante.
Tratamiento: vacunar
TIFUS: enfermedad viral de
carácter muy contagioso y de gran mortalidad sobre todo en gatitos.
Síntomas: diarrea, vómitos,
fiebre.
Tratamiento: vacunación.
CORIZA:
Síntomas: goteo a nivel de
nariz y ojos, estornudos, fiebre y lesiones ulcerativas en la boca, la
complicación de la enfermedad puede acarrear la aparición de secreciones
purulentas en ojos y nariz, así como pulmones.
Tratamiento: vacunar.
INMUNODEFICIENCIA FELINA
(F.I.V.): Este virus, transmitido por mordedura, provoca en el gato un
síndrome de inmunodeficiencia muy similar al del hombre, no siendo
transmisible a éste. Tratamiento: no existe.
ANEMIA INFECCIOSA FELINA
(AIF) y la LEUCOSIS
son otras de las enfermedades contagiosas que provocan trastornos en la
sangre (falta de hierro y leucocitos respectivamente).
Tratamiento: vacunar.
VOLVER
ARRIBA
ENFERMEDADES
GENERALES
ABSCESOS, bultos palpables
con pus producidos por la infección de una herida abierta cuando la piel se
cierra sobre ella.
Síntomas: falta de apetito,
cambio de comportamiento, pelo reseco y abierto sin presencia de heridas
pero con bulto palpable.
Tratamiento: aplicar un paño
empapado en agua caliente (sin escaldar la piel). El agua caliente extraerá
el pus del acceso y penetrará bajo la piel si se hace una pequeña abertura
apretando suavemente. Después de extraer todo el pus posible, lave la
región con agua templada y aplique agua oxigenada con un poco de algodón.
No vendar la zona.
ACNÉ, localizado entorno a la
barbilla y boca pueden deberse a alergias, alimentación o presencia de
cuerpos extraños.
Síntomas: aparición de granos
“de café ”y bultos.
Tratamiento: lavar zona afectada
con jabón neutro, aclarar y secar bien (la humedad favorece la aparición de
acné) y frotar la zona con harina de maíz en gatos de pelo claro y con
tierra de batán en los de pelo oscuro con el fin de que los granos se
sequen antes.
ALERGIA, los gatos son muy
propensos a las alergias, incluso pueden ser alérgicos entre ellos, al
polvo, determinados antiparasitarios, perfume, maquillaje, detergentes etc.
Síntomas: tos, estornudos,
dificultades respiratorias, picazón, lagrimeo.
Tratamiento: eliminación de
los factores causantes
BRONCONEUMONÍA, inflamación
aguda de los bronquios y alveolos pulmonares.
Síntomas: tos, fiebre,
catarro, emisiones mucopurulentas, estado sensorial alterado, dificultad
respiratoria.
Tratamiento: antibióticos
(penicilinas, tetraciclinas) y sulfamidas junto con mucolíticos y
fluidificantes del esputo (acetilcisteína).
CAÍDA DEL PELO, si esta se
produce fuera de la época de muda puede deberse a una mala alimentación,
presencia de parásitos o un ambiente excesivamente caldeado.
Síntomas: caída del pelo.
Tratamiento: mejorar su
alimentación, complementar con vitaminas y uso de antiparasitarios
externos.
CATARATAS, opacidad del
cristalino de causas congénitas, metabólicas o traumáticas.
Síntomas: dificultades en la
visión.
Tratamiento: intervención
quirúrgica.
CASPA, el exceso de caspa (un
poco forma parte de la muda normal) puede deberse a una dieta deficiente, a
una carencia de aceites o algún parásito o enfermedad de la piel. Los gatos
castrados (por deficiencia hormonal) y los viejos (de pelo más seco y
recio, con piel más escamosa) son más propensos a la caspa.
Síntomas: aparición de
partículas grisáceas y blanquecinas sobre el pelo, con escamación de la
piel.
Tratamiento: suplementos
alimenticios y baños frecuentes.
COLA PELADA, acumulación de
una sustancia marrón producida por la glándula localizada en la parte
superior de la cola del gato, cerca de la base.
Síntomas: hinchazón,
ampollas, enrojecimiento e irritación con alopecia en la zona.
Tratamiento: lavar y secar
completamente la zona afectada con regularidad y aplicar un bálsamo para la
irritación.
CÓLICO, contracción
espasmódica de una víscera.
Síntomas: ataques repentinos
y agudos con dolor, postración, ansiedad y dolor localizado.
Tratamiento:
antiespasmódicos.
DIARREA
Síntomas: aumento de la
frecuencia de defecación y/o contenido hídrico.
Tratamiento: eliminar agente
causante, dejar de comer durante 4 días aunque se le ofrecerá agua para
evitar deshidratación.
ENDOMETRITIS, inflamación de
la matriz (mucosa del útero) frecuentes en gatas ancianas y en tratamientos
abortivos o inhibidores del celo.
Síntomas: malestar general,
vómitos, anemia, aumento de la temperatura corporal y flujo maloliente que
sale por la vulva.
Tratamiento: antibióticos
inyectables (penicilina,
cefalosporina) o intervención quirúrgica.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
Aunque haya vacunado a su gato contra la grave “gripe del gato” (RVF) sigue
estando expuesto a unas 100 formas más de resfriado (incluso la vacuna
contra la clamidiasis sólo lo inmuniza frente a 8 o 9 formas de resfriado
común).
Síntomas: ojos llorosos,
estornudos y tos, incluso congestión nasal o de pecho. En casos graves
mucosidad densa amarillo-verdosa, con o sin sangre.
Tratamiento: antibióticos en
jarabe, comprimidos o gotas nasales.
ENFERMEDADES OCULARES, pueden
ser de diverso origen: irritación por pelos en los ojos, conjuntivitis,
entropión (párpado dirigido al globo ocular) o falta de higiene.
Síntomas: presencia de
legañas o lagrimeo excesivo.
Tratamiento: limpiar con gasa
empapada en suero fisiológico y dar un colirio o antibiótico en gotas
cuando proceda.
ESTOMATITIS, inflamación de
la mucosa bucal debido a agentes infecciosos, irritantes o traumáticos.
Puede atacar a otras zonas como paladar, lengua, encías. El sarro es un
factor desencadenante.
Síntomas: mal aliento,
dificultad de masticación, enrojecimiento difuso de la cavidad oral.
Tratamiento: antibióticos e
higiene bucal.
FARINGITIS, inflamación de la
mucosa debido a agentes infecciosos, físicos, químicos o traumáticos.
Síntomas: dificultad de
deglución, ataques de tos, fiebre, cansancio y anorexia.
Tratamiento: eliminar agente
primario.
MASTITIS, inflamación de las
glándulas mamarias debidos a agentes bacterianos. La presencia de leche es
un factor que predispone a esta enfermedad.
Síntomas: fiebre,
inapetencia, dolor local en mamas con aumento de temperatura y presencia de
tumores.
Tratamiento: antibióticos por
vía general (penicilina, tetraciclina) con antiinflamatorios y paños fríos.
PIOMETRA, infección uterina
por el desarrollo de agentes bacterianos frecuente tanto en gatas con
escasos celos o muy separado como en gatas de celos frecuentes.
Síntomas: abatimiento, falta
de apetito, mucha sed y necesidad de orinar continuada, fiebre, supuración
vaginal de color crema, espesa y maloliente, hinchazón del abdomen.
Tratamiento: antibióticos o
intervención quirúrgica (extirpación ovarios y úteros).
OTITIS, proceso inflamatorio
del conducto auditivo o estructura interna del oído causado por agentes
traumáticos, bacterianos, hongos o parásitos.
Síntomas: movimiento continuo
de las orejas, intenta rascarse, quejarse y mantiene ladeada la cabeza.
Tratamiento: productos
antibacterianos, parasitarios y antimicóticos de uso local.
PANCREATITIS, inflamación del
páncreas debido a una mala alimentación, agentes bacterianos o víricos.
Síntomas: aullidos
escandalosos, vómitos, dolores abdominales, diarrea y síntomas nerviosos.
En los casos más graves dificultad digestiva y emisión de heces grasientas
y amarillentas.
Tratamiento: antibióticos,
dieta pobre para no estimular el páncreas y rehidratantes por vía
intravenosa (Ringer lacteado, solución glucosada).
PODERO O PODODERMATITIS,
inflamación aguda de los dedos, con aspecto purulento debido a la infección
bacteriana de heridas. Puede incluso provocar la necrosis (muerte de
tejido) del dedo atacado.
Síntomas: dolor local,
aumento de volumen y temperatura del punto afectado, con fallos
funcionales. Fiebre general, inapetencia.
Tratamiento: antibióticos y antiinflamatorios
con aplicación de venda protectora.
SEPTICEMIA PUERPERAL,
infección bacteriana extendida en el útero después del parto. La no
completa expulsión de la placenta en el parto es un factor desencadenante.
Síntomas: pérdidas oscuras y
malolientes por las vías genitales, fiebre, inapetencia y retiro de la
leche de las mamas.
Tratamiento: antibióticos por
vía general o mediante irrigaciones uterinas, uterotónicos
(metilergometrina)
SINDROME UROLOGICO FELINO
(CÁLCULOS): El SUF, FUS FLUTD no es más que la cistitis del gato debida a
la formación de cálculos de estruvita o fosfato-amónico magnésico.
Síntomas: incontinencia
(necesidad frecuente de orinar) con presencia de dolor agudo, incluso con
sangre, no usar el cajón de tierra, lamerse la zona urinaria con frecuencia
y mucha sed; en los casos de mayor gravedad obstrucción de la uretra y
formación de cálculos renales.
Tratamiento: la formación de
estos cálculos puede limitarse mediante alimentos que favorezcan una orina
ácida (lights), desbloquear la uretra, administración de antibióticos,
extirpación quirúrgica.
VOLVER
ARRIBA
Como
conclusión:
![images[1]](ENFERMEDADES%20gatos_archivos/image004.jpg)
UN GATO SANO DEBE TENER:
OJOS LIMPIOS Y TRANSPARENTES.
BOCA DE ALIENTO FRESCO.
OIDOS LIMPIOS.
PIEL SUAVE Y TERSA, CON AUSENCIA
DE BULTOS.
PELO BRILLANTE.
UN GATO PUEDE ESTAR ENFERMO
SI:
SUSTANCIA CÉREA MARRÓN EN LOS
OÍDOS (ÁCAROS).
MAL ALIENTO (GINGIVITIS).
AL COGERLE DE LA PIEL RECUPERA
CON LENTITUD SU TERSURA (DESHIDRATACIÓN).
CALVAS EN EL PELAJE.
PIEL CON COSTRAS Y
ULCERACIONES (SARNA, TIÑA).
ANO SUCIO O IRRITADO
(DIARREA).
TERCER PÁRPADO O MEMBRANA
NICTITANTE VISIBLE.
SUPURACIÓN, HINCHAZÓN O
ALOPECIA DE LA COLA
(COLA PELADA).
Si has observado un
comportamiento extraño, alguno de los síntomas señalados o simplemente
sospechas que tu mascota pueda estar enferma te recomendamos que acudas lo
antes posible a tu veterinario.
VOLVER
ARRIBA
|